SUNAT Y AFP Alianzas Estratégicas Para Combatir La Evasión Laboral
Un acuerdo de colaboración entre la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) y las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). Este mecanismo, basado en el intercambio de datos automatizado, busca identificar discrepancias entre las planillas electrónicas declaradas por los empleadores y los aportes realizados al sistema privado de pensiones. La iniciativa refleja un esfuerzo conjunto para fortalecer la transparencia y garantizar el cumplimiento de las obligaciones laborales y tributarias, un desafío que históricamente ha afectado tanto al fisco como a los derechos de los trabajadores.
El núcleo de esta alianza estratégica radica en la integración de sistemas tecnológicos entre ambas entidades. Anteriormente, SUNAT y las AFP operaban con bases de datos independientes, lo que limitaba la capacidad de detectar inconsistencias en tiempo real. Con la nueva plataforma, los registros de remuneraciones declaradas ante la SUNAT serán cotejados automáticamente con los montos reportados a las AFP. Por ejemplo, si un empleador declara un salario inferior al consignado en las planillas electrónicas o omite pagos adicionales, el sistema generará alertas para investigar posibles subdeclaraciones. Este flujo de información bidireccional no solo agiliza la fiscalización, sino que también reduce los márgenes de error humano.
La subdeclaración de planillas tiene repercusiones graves en múltiples niveles. Para el Estado, implica una pérdida de recaudación tributaria, ya que los impuestos a la renta y contribuciones a Essalud se calculan sobre bases menores a las reales. Para los trabajadores, se traduce en aportes pensionarios insuficientes, afectando sus futuros beneficios jubilatorios. Según estimaciones preliminares, esta práctica evade anualmente cerca de 1,200 millones de soles en contribuciones. Ante este panorama, la colaboración interinstitucional surge como una herramienta esencial para cerrar brechas y promover equidad en el sistema.
Cabe destacar que el marco legal peruano ya contempla sanciones para la manipulación de planillas, que incluyen multas de hasta 150 UIT y la inhabilitación temporal para contratar con el Estado. No obstante, la efectividad de estas medidas dependía hasta ahora de fiscalizaciones aleatorias o denuncias específicas. Con el nuevo sistema, la detección será proactiva y sistemática, permitiendo a SUNAT priorizar casos de alto impacto. Además, las AFP podrán exigir ajustes inmediatos en los aportes, respaldadas por la información validada por la entidad tributaria.
Un aspecto clave de esta iniciativa es la protección de datos personales. Ambos organismos han asegurado que el intercambio se realizará bajo estrictos protocolos de seguridad, alineados con la Ley de Protección de Datos Personales. Los trabajadores, por su parte, tendrán acceso a un portal unificado donde podrán verificar la concordancia entre sus recibos de pago, las declaraciones tributarias de sus empleadores y sus historiales de aportes. Esta transparencia busca empoderar a los ciudadanos como actores vigilantes de sus propios derechos laborales.
Para las empresas, el mensaje es claro: la informalidad ya no será rentable. Si bien muchas compañías cumplen rigurosamente con sus obligaciones, otras aprovechaban vacíos técnicos para reducir costos ilegítimamente. La automatización del cruce de datos elimina esa posibilidad, incentivando una competencia leal basada en la productividad y no en la elusión de responsabilidades. A mediano plazo, se espera que esta medida incremente la recaudación tributaria en un 8% y eleve el monto promedio de las pensiones en un 12%, según proyecciones del Ministerio de Economía y Finanzas.
En síntesis, la colaboración entre SUNAT y las AFP representa un avance estructural en la política fiscal y social del país. Al combinar tecnología, transparencia y cooperación institucional, se sientan las bases para un mercado laboral más justo y sostenible. Este modelo podría extenderse a otras áreas, como el monitoreo de contratos temporales o la verificación de beneficios sociales, consolidando una cultura de cumplimiento que beneficie a toda la sociedad peruana.