Requisitos Actualizados De Sunat Para Exportadores En 2025: Guía Completa Del Reporte Mensual De Ingresos En Divisas
A partir del 1 de noviembre de 2025, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) implementará una serie de requisitos actualizados para las empresas exportadoras en Perú, con el objetivo de fortalecer la transparencia y el cumplimiento de las obligaciones fiscales. Estos cambios, enfocados en el reporte mensual de ingresos en divisas, buscan optimizar los procesos de fiscalización y garantizar que las empresas accedan a beneficios tributarios de manera ordenada y verificable. En este contexto, es fundamental que los exportadores comprendan las nuevas disposiciones y ajusten sus procedimientos administrativos para evitar sanciones o retrasos en la obtención de incentivos.
En primer lugar, el reporte mensual de ingresos en divisas se convierte en un documento obligatorio para todas las empresas que realicen actividades de exportación. Este informe deberá detallar, de manera precisa, los montos recibidos en moneda extranjera, su origen, la fecha de ingreso a las cuentas de la empresa y el tipo de cambio utilizado para su conversión a soles, si aplica. La SUNAT ha enfatizado que la presentación de este reporte debe realizarse a través de su plataforma digital, la cual ha sido actualizada para facilitar la carga de datos y la validación automática de la información. Además, las empresas deberán conservar los soportes documentales, como facturas comerciales, contratos y comprobantes bancarios, por un período mínimo de cinco años, tal como lo establece la normativa vigente.
Un aspecto relevante de estos requisitos es el plazo establecido para la presentación del reporte. Las empresas tendrán hasta el día 15 del mes siguiente al que corresponde la operación para enviar la información a la SUNAT. Por ejemplo, los ingresos obtenidos durante noviembre de 2025 deberán ser reportados a más tardar el 15 de diciembre del mismo año. Este cronograma busca alinear los procesos de reporte con los ciclos fiscales mensuales, permitiendo una supervisión más eficiente por parte de la entidad recaudadora. Cabe destacar que el incumplimiento de estos plazos podría generar multas escalonadas, las cuales incrementan según la frecuencia y gravedad de la omisión.
Por otro lado, la SUNAT ha introducido beneficios específicos para aquellas empresas que cumplan de manera consistente con los nuevos requisitos. Entre estos incentivos se encuentran la priorización en la devolución del Impuesto General a las Ventas (IGV) correspondiente a las exportaciones, así como la posibilidad de acceder a certificaciones de “Exportador Confiable”, que agilizan trámites aduaneros y reducen inspecciones físicas. No obstante, para mantener estos beneficios, las empresas deben garantizar que la información reportada sea coherente con sus declaraciones juradas anuales y otros documentos presentados ante el fisco.
Es importante mencionar que la actualización de estos requisitos responde a un esfuerzo por integrar estándares internacionales en materia de transparencia fiscal y prevención de ilícitos financieros. En este sentido, la SUNAT ha señalado que el reporte mensual de divisas facilitará la detección de inconsistencias, como subfacturación o sobrefacturación, prácticas que afectan tanto al erario nacional como a la competitividad de las empresas. Para apoyar a los exportadores en este proceso, la entidad ha dispuesto capacitaciones virtuales, guías técnicas y un canal de consultas personalizadas a través de su portal web.
Finalmente, las empresas deben considerar que estos cambios forman parte de una tendencia global hacia una mayor digitalización y control de las operaciones transfronterizas. La implementación de sistemas integrados de información, junto con la colaboración entre entidades gubernamentales y el sector privado, refuerza la posición de Perú como un actor confiable en el comercio internacional. En consecuencia, adaptarse a los requisitos actualizados no solo es una obligación legal, sino también una oportunidad para optimizar procesos internos, fortalecer la reputación corporativa y aprovechar las ventajas competitivas que ofrece un marco normativo claro y eficiente.
En resumen, la actualización de los requisitos para exportadores en 2025 representa un paso significativo hacia una gestión fiscal más robusta y transparente. Las empresas que prioricen el cumplimiento oportuno y la precisión en sus reportes no solo evitarán contingencias legales, sino que también podrán maximizar los beneficios asociados a su actividad exportadora, contribuyendo así al crecimiento sostenible de la economía peruana.